miércoles, 29 de septiembre de 2010
LEY DE RELEVAMIENTO TERRITORIAL, CENSO Y ARTICULACION NACIONAL EN RIO NEGRO
Entre los temas mas destacados e inmediatos se cuentan:, Estrategias de Articulación con el estado Nacional y programas específicos como el la Ley 26160 de Relevamiento Territorial y la participación en el Censo Nacional octubre 2010.
El dia 22 y 23 se mantuvieron reuniones de varias horas de trabajo con la sra Vilma Mores representante del area de Desarrollo Territorial del INAI, junto a sus asesores, con la cual, se avanzo en la posición de dialogar y coordinar estrategias para las comunidades mapuches de la provincia.
La CPPM manifiesta la necesidad de una mayor comunicación y articulación con los referentes territoriales insertos en los Centros de referencia de la Unidad Provincial, en el area de desarrollo social/INAI.
La representante del INAI concuerda en este planteo, que implica construir un estado intercultural que genere políticas de participación de los pueblos originarios a través de la propuesta concreta de fortalecimiento de sus instituciones .
Nace como algo meritorio en esta reunion, la voluntad de conformar una Mesa de Trabajo, INAI, CPI, CODECI, Ministerio de Desarrollo Social y otros actores a quienes se considere propicio convocar. Todo lo cual con el objetivo de fortalecer la Organización Territorial del Pueblo Mapuche, CPPM. Esta Mesa informara, analizara y debatira política publicas para el pueblo. Ademas tendra un carácter operativo, mejorara la comunicación entre el Estado nacional y provincial y CPPM y en consecuencia sera la herramienta para la articulación con la direccionalidad clara de fortalecer el territorio.
Con respecto al censo se han mantenido varias reuniones tanto con referentes del INAI como con el INDEC, se propone que las comunidades originarias sean relevadas por dos a agentes, un docente y un referente originarios. Sin embargo aun restan reuniones con el INDEC para definir cual sera la participación originaria en el relevamiento.
EQUIPO DE COMUNICACIÓN CPPM
sábado, 14 de agosto de 2010
ENTREVISTA AL LONGKO PASCUAL PICHUN

Pascual Pichun, logko del Lof Antonio Ñirripil de Temulemu de la novena región de Gulu Mapu estuvo preso por defender el derecho al territorio, al igual que sus hijos Juan, Rafael y Pascual a los que se les aplicó la ley antiterrorista. A pesar que en el año 2009 Chile ratificara el convenio 169, esto no ha impedido que de toda forma se siga juzgando y condenando al pueblo mapuche, teniendo en la actualidad a mas de 60 mapuches encarcelados.
El logko Pascual nos visito en el transcurso del taller de capacitación de comunicación con identidad, organizada por el equipo de comunicadores de pueblos originarios, de la región sur. Que se llevo a cabo en el lof payla Menuko. Con participación de 60 comunicadores de los pueblos rankül, Huarpes, mapuches y mapuche tehuelches.
¿Cómo es la situación del pueblo mapuche en Gulu Mapu?
-La situación es bastante frígida allá. Nos tienen muy restringido al pueblo mapuche y eso nos lleva a contradecirle para enfrentar en varias cosas, por que nunca nos han querido escuchar porque cada vez que se ha levantado la bandera para que el estado se haga presente por nosotros.
¿Como fue el conflicto por el cual Pascual Pichun queda preso?
Ese conflicto es de 1998, ahí comenzó ese conflicto. Yo igual estuve preso y cuando ya no me pudieron comprobar más, hicieron un montaje a mis hijos para dejarlos presos para que diga el estado que era verdad lo que estábamos haciendo, lo empujaron con un camión que se había quemado y le dieron presión a mi hijo por 5 años.
¿Cual es la situación procesal de Pascual?
Ahora esta pagando su condena porque había salido paca de su tierras ya tenia la condena 5 años y entonce ya salio para acá mientras el otro hermano los hizo allá y el quería salvarse por estas tierras y de repente se le ocurrió de irse, y aguanto tres días y allá cayo preso, porque lo perseguían en Chile.
¿Que reflexión nos daría a nosotros los comunicadores?
Agradecerles la entrevista, y darle un sentido de que hagan el buen trabajo que están haciendo ojala logren hacerlo mejor porque es interesante de que tengan comunicaciones en diferente parte de este territorio. Yo creo que eso les levanta un poco el sentido de ser mapunches o no ser mapuche, para conocer la realidad.
Mi hijo pascual les manda muchos saludos a todos los que lo conocen, el no se va ah morir ahí, va a salir, y a reconocer la amistad que hizo acá, y a seguir la carrera que estaba haciendo, quiere venir a terminar, porque tiene muchas más posibilidades que allá en Chile. Nosotros en Gulu Mapu, como pueblo originario somos muy discriminados, y sin dinero no se puede estudiar ya que en nuestro lof es muy caro para nosotros costear una carrera.
Libertad a pascual Pichun Collonao
Pascual Pichun Collonao es un joven mapuche de 27 años estudiante y promotor de los derechos de los pueblos originarios en la argentina.
Pascual fue injustamente acusado de incendiar un camión forestal traiguen (chile) en el año 2002 en plena lucha de reivindicacion de derechos político y recuperación de tierra ancestrales usurpada por el estado chileno y empresario forestales. Fue condenado a 5 años de prisión y al pago de 12 mil dólares.
Comunicadores: Damaris Trafipan, Organización Mapuce Norfeleal-Chubut; Jesús Cayecul, Comunidad Lago Rosario -Organización Mapuce Norfeleal -Chubut; Jeremias Vila - Comunicador Comunidad Rankül Mapuche Toay, La Pampa; Silvia Laciar, Lof Mapuce Los Menucos Comunidad Cume Ligue- Rio Negro.
Fuente: Taller de Comunicacion region SUR
www.originarios.org.ar
viernes, 13 de agosto de 2010
Denuncian balacera contra una comunidad mapuche
EL BOLSÓN (AEB).- El cuidador de un campo forestal la emprendió a tiros contra los miembros de comunidades mapuches que estaban armando una vivienda en la zona del río Foyel, en plena cordillera y a mitad de camino entre Bariloche y El Bolsón, según denunciaron integrantes de esa comunidad.
El hecho sucedió a las 17 del miércoles, aunque recién trascendió ayer. Jorge "Yiyo" Buchile contó que "estábamos trabajando en la construcción de una 'ruca' más, que es para mi tío José Buchile. Entonces se presentó un señor que dice ser empleado de otra persona. Llegó con un revolver 32 y abrió fuego directamente contra las personas y la casa. Había niños, una anciana, mujeres, hombres mayores".
Confirmó además que hicieron "una denuncia penal y ya tomó intervención la fiscalía y la policía para resguardar la seguridad de toda la comunidad. Tenemos miedo porque este hombre sigue allí y nosotros no somos de portar armas. Queremos una custodia policial, pero hasta el momento no nos han respondido, más allá de que el patrullero se hizo presente dos o tres veces. Por cualquier cosa que le pase a los miembros de mi familia responsabilizo directamente a estos personajes, lisa y llanamente", insistió.
Este diario no pudo ubicar ayer a la persona denunciada por la comunidad mapuche.
En tanto, Buchile indicó que el mismo encargado "nos agrede con todo tipo de insultos, nos dice que nos va a prender fuego, que somos una manga de indios de mierda, vagos y sucios, que nos va quemar con camioneta y todo".
Hace un par de años, en el mismo paraje, "otra persona se presentó con un grupo de personas para intimidarnos con bidones con combustible", recordó el vocero.
Al pedirle detalles de lo acontecido durante el incidente, agregó que "sin mediar palabras, el hombre directamente se bajó del auto, se metió adentro de un galpón donde a veces habita (está cuidando un lote de dos hectáreas) y empezó a disparar. Al final lo tranquilizó mi tío y ahí le contó que los funcionarios de Tierra le otorgarían un título de propiedad por 300 hectáreas, aunque es todo de palabra, parece".
Por lo pronto, a partir de la denuncia se espera el pronto esclarecimiento de lo sucedido.
ENCUENTRO DE COMUNICADORES DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL SUR DE NEUQUEN

Puel Mapu- En territorio del Lof Payla Menuko, perteneciente al Pueblo Mapuche en la provincia de Neuquén, se realizó el Taller de Comunicación con Identidad por la región SUR, entre los día 9 y 12 de Agosto del corriente.
Este taller contó con la presencia de jóvenes comunicadores, nucleados en el Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios de la región . Esta convocatoria se gestionó en el marco de la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que reconoce el derecho a la Comunicación con Identidad.
Al amanecer de la primera jornada, se realizó un Xawvn a cargo de autoridades filosóficas mapuches en el predio de la radio AM Wajzugun. Luego, en el salón principal de la Municipalidad de San Martín de los Andes se celebró el acto de apertura a cargo de las autoridades originarias que brindaron cálidas palabras a los comunicadores de sus organizaciones.
El encuentro se realizó con la participación de comunicadores y autoridades de las Organizaciones Nor Feleal - Chubut- Confederación Mapuche – Neuquén- Parlamento Mapuche -Rio Negro – Nación Rankül Mapuche Lof Toay- La Pampa- Organización Territorial Mapuche Malalwelche- Mendoza- y de las comunidades Huarpes Guaytamary y Pinkanta. También estuvieron presentes autoridades mapuches de Santa Cruz, de la organización Kereimba Iyambae del Pueblo Guaraní en la Pcia de Jujuy y del Pueblo Qom en el Chaco.
Con la presencia de los coordinadores del NOA y NEA sumados al equipo técnico y docente se recibió la muy especial participación del lonko de Gulu Mapu Pascual Pichun padre quien fue emotivamente recibido y compartio, vivencias del Pueblo Mapuche a ambos lados de la cordillera.
Este es el segundo encuentro regional de capacitación de comunicadores, a un mes del realizado en la región NOA. Distribuidos en los talleres de gestión, redacción, edición digital y producción audiovisual. A su vez se realizaron talleres de debate con modalidad plenaria de los contenidos Colonialismo Mediático y lingüístico, Gestión con identidad, el Rol del comunicador y de la Comunicación con Identidad en los procesos políticos de los Pueblos Originarios.
Estos debates se enriquecieron con los aportes de los hermanos referentes territoriales Benito Cumilao (Nor Feleal, Chubut) Fidel Colipan (Zonal Wilije) Juana Vilas Rosa Comunidad Mapuche Rankül Toay en la Pampa y Gabriel Jofre de la organización Malalwelche en Mendoza.
Los asistentes se mostraron satisfechos del aprendizaje compartido tanto desde lo técnico como cultural y político, ya que constituye un aporte a la unidad y fortalecimiento de las organizaciones de los Pueblos Naciones a través de la herramienta comunicacional.
Fuente: Equipo de Comunicadores
www.originarios.org.ar
Solidaridad con presos políticos Mapuche en huelga de hambre

Comunicado de prensa
Puel Mapu, 13 de agosto.
La Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche de Río Negro se solidariza con pu peñi ka pu lagmien que se encuentran privados de su libertad y en huelga de hambre en las cárceles de Chile.
Condenamos la ley anti-terrorista de la dictadura pinochetista usada de forma inescrupulosa por el estado Chileno para perseguir al pueblo Mapuche y le "exigimos" a respetar y ceñirse a el marco del derecho internacional, sobre todo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y convenio 169 de la OIT.
El pueblo Mapuche que habita en los territorios de Puel Mapu no se olvida de sus hermanos de Gulu Mapu, sabiendo que somos una sola nación, indivisibles, mas allá de las fronteras impuestas a la fuerza.
Reclamamos la libertad de nuestros pu peñi y pu lagmien, basta a la persecución.
¡¡¡…POR JUSTICIA Y LA LIBRE DETERMINACION DE LA NACION MAPUCHE...!!!
MARICIWEW…!!! MARICIWEW…!!! MARICIWEW…!!! MARICIWEW…!!!
martes, 10 de agosto de 2010
2º Taller de formación y capacitación de comunicadores indígenas

2º Taller de formación y capacitación de comunicadores indígenas
Del 9 al 12 de Agosto se realizara el segundo taller de formación y capacitación de comunicadores indígenas en la localidad de San Martín de los Andes, Territorio Mapuce de WijimapuEl equipo de comunicación del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios con la participación de más 60 comunicadores y comunicadoras de las organizaciones de la región de CUYO Y PATAGONIA realizara el segundo taller de formación y capacitación de comunicadores indígenas.
El consejo zonal wijice de la Confederación Mapuce de Neuquén es la organización anfitriona que realiza los preparativos finales para recibir a las autoridades y comunicadores del Wajmapu que se harán parte de este trabajo que lleva adelante el equipo de comunicación que logro el derecho a la comunicación de los pueblos originarios en la ley de servicios de comunicación audiovisual y que esta siendo reglamentada con la participación de estos.
Tras el éxitoso encuentro realizado en San Pedro de Jujuy donde más de 70 jóvenes participaron de la propuesta de formación y capacitación, esta vez será la localidad cordillerana de San Martín de los Andes, el lugar para desarrollar la propuesta político comunicacional de las organizaciones territoriales de los pueblos originarios de argentina.
La ley 26.522 reconoce en su capitulo IX a los pueblos originarios comos sujetos de derecho en materia de comunicación contando además con artículos que hacen referencia expresa a los idiomas originarios, la propiedad, la posibilidad de concursar en igualdad de condiciones proyectos referidos a la comunicación.
Tras varios años de pelea se ha logrado que exista un nuevo modelo comunicacional acorde a la identidad de los pueblos originarios, hasta la sanción de esta ley y su capitulo sobre “Pueblos Originarios”, se han desarrollado experiencias de diverso tipo pero en su mayoría por espacios cedidos por instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), instituciones eclesiásticas e inclusive empresarios privados, todos en mayor o menor grado concientizados de la problemática indígena y solidarios por una u otra razón con las luchas o reivindicaciones. Sin embargo luego de varios años de estas experiencias ha sido el propio movimiento indígena quien se ha dado cuenta que tal situación repercute negativamente en el grado de autonomía, de sostenibilidad, de profesionalización y, en resumen, en la proyección institucional de los medios de comunicación indígena.
Libertad a Pascual Pichun y a todos los presos políticos mapuce en Chile
Pascual Pichun Collanao es un joven comunicador mapuce que fue condenado bajo acusaciones de incendio de un camión maderero allá por el año 2001, luego de esto se traslado a Puelmapu (Argentina), donde comenzó los estudios universitarios en la carrera de comunicación social de la Universidad Nacional de La Plata, en febrero del corriente año pascual es detenido por carabineros de chile luego de haber decidido regresar a territorio mapuce de Ngulumapu(Chile), la militancia de pascual lo llevo a integrar diversos colectivos de información siendo el equipo de comunicación del Encuentro de Organizaciones Territoriales su ultima experiencia comunicacional siendo parte de la construcción de la propuesta de comunicación con identidad y administrando la pagina de los comunicadores. (www.originarios.org.ar).
Durante los días del taller de formación y capacitación su papa el Logko de la comunidad de Temulemu, Pascual Pichun estará presente acompañando a los integrantes del equipo de comunicación para conocer de cerca la tarea que desempeño pascual.
La presencia de la autoridad de Gulumapu servirá además para dar a conocer la situación que atraviesan los presos políticos mapuce en Chile que se encuentran realizando una huelga de hambre.
Fuente: Comunicadores Mapuce
miércoles, 4 de agosto de 2010
Los mapuches, presos y en huelga de hambre
Reclaman que dejen de aplicarles la ley antiterrorista en Chile

Hace más de veinte días que 31 mapuches están en huelga de hambre en las cárceles chilenas. Están presos por la aplicación de la llamada ley antiterrorista. El gobierno de Sebastián Piñera no mostró intención de destrabar el conflicto. Mientras tanto, la salud de los indígenas se sigue deteriorando.
La huelga de hambre líquida arrancó el 12 de julio en los penales de Concepción (centro) y Temuco (sur). Progresivamente, se fueron sumando reclusos mapuches de otras cárceles. Los mapuches dijeron, a través de un comunicado, que extenderían la medida hasta las últimas consecuencias. Los presos reclaman que dejen de aplicarles la ley antiterrorista, un instrumento legal sancionado durante la dictadura de Augusto Pinochet. Además, exigen que sus causas no sean derivadas a tribunales militares y demandan acceder a un juicio justo. La desmilitarización de los territorios de la comunidad también es otro de los reclamos que les hacen a las autoridades chilenas. En el sur de Chile, las empresas agrícolas y forestales ocuparon las tierras ancestrales.
Organizaciones de defensa de las comunidades originarias denunciaron en el fin de semana que se está deteriorando a pasos agigantados la salud de los detenidos en la cárcel de Angol, al sur de Santiago. Según manifestó el Parlamento de Comunidades Autónomas de Malleco, los reclusos sufrieron maltrato psicológico de parte de los gendarmes y no recibieron asistencia médica por parte de los uniformados. Ayer se realizaron movilizaciones en varios puntos del país para reclamar al Ejecutivo que escuche las demandas de los indígenas, pero el silencio oficial sigue sin romperse.
Los mapuches en huelga de hambre están en prisión preventiva hace más de un año y medio, ya que la legislación antiterrorista habilita a que estén en esa condición hasta por dos años. De acuerdo con la normativa aprobada en mayo de 1984, también se les puede impedir el acceso a la causa a los abogados defensores de los procesados.
“La aplicación sistemática de la ley antiterrorista es discriminatoria porque levanta acusaciones contra personas que reclaman por sus derechos legítimos. Se aplica esencialmente a personas mapuches”, dijo a Página/12 Sergio Laurenti, director de Amnistía Internacional (AI) de Chile. AI le reclamó al presidente Sebastián Piñera que se revise esa legislación que podría cuestionarse como inconstitucional”, según indicó su titular.
AI no está visitando a los presos mapuches en huelga de hambre por pedido expreso de los indígenas. Pero Laurenti remarcó que la organización con base en Londres apoya el reclamo. En un informe presentado en mayo al presidente Piñera, AI manifestó su preocupación por la situación de los pueblos originarios. “El uso de la legislación inapropiada y de la jurisdicción militar, así como el presunto uso de la fuerza excesiva y la actividad policial desproporcionada en algunas comunidades, ha generado una aparente penalización de la protesta”, dijeron desde la organización.
Más de 105 mapuches están presos, condenados o procesados en el país trasandino por la demanda territorial y a 57 se les aplicó la ley antiterrorista. Según un informe de la Comisión de Etica contra la Tortura de Chile, el número de criminalizados se duplicó en sólo un año. Entre los delitos por los que se los imputa están los de incendio terrorista, homicidio frustrado, lesiones con carácter terrorista, amenazas y asociación ilícita terrorista.
Informe: Luciana Bertoia.
viernes, 30 de julio de 2010
18 días en huelga de hambre de 31 presos políticos mapuche

Existen alrededor de 60 presos políticos mapuche recluidos en diferentes cárceles dentro del actual estado de chile, a 36 de ellos se les está aplicando la Ley Antiterrorista y 7 con doble enjuiciamiento por un mismo hecho (justicia militar - ministerio público)
La huelga fue iniciada el 12 de julio del 2010, veintidós Presos Políticos Mapuche recluidos en las cárceles de Temuco, Concepción, Valdivia, de diferentes sectores y comunidades de las zonas en conflicto de Arauco y Cautín (Yeupeko, Muko, Lleu-Lleu y también peñi de la red de apoyo de Temuco), se encuentran en HUELGA DE HAMBRE LÍQUIDA.
Las exigencias de los peñi en huelga de hambre son:
- La No aplicación de la ley antiterrorista en causas mapuche.
- No al procesamiento de la Justicia Militar en causas mapuche.
- Fin a los Montajes político-judiciales y a los testigos sin rostro
- Desmilitarización en las zonas mapuche en que las comunidades reivindican derechos políticos y territoriales.
Se pudo conocer un informe que alerta además, que este invierno, el más riguroso de los últimos años, con temperaturas bajo cero grados, puede detonar complicaciones en su estado de salud.
Los huelguistas, no obstante, reiteraron su decisión de mantener la lucha en rechazo a la aplicación de la represiva Ley Antiterrorista, aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet, entre otras reivindicaciones.
Asimismo hoy se anunció que seis comuneros presos en otras cárceles del sur chileno se sumaron al movimiento en las últimas horas.
Aunque el tema es apenas reportado por los grandes medios chilenos, un informe de la Gendarmería -divulgado por la investigadora Lucía Sepúlveda- precisó la pérdida de peso corporal de cada uno de los presos.
Los presos denunciaron asimismo que las autoridades los han dispersado a lo largo del territorio nacional para lograr la "desarticulación de las comunidades y sus organizaciones".
Mientras tanto, Newentuain, una agrupación de familiares de presos políticos Mapuches con base cerca de Concepción, pidió la solidaridad de organizaciones populares con los reos, ya que "sus familias están en peligro de desintegración y sus niños ven vulnerados sus derechos en cada allanamiento y detención".
En una carta, los presos denunciaron "las injusticias, las equívocas políticas del gobierno actualmente presidido por la derecha y la persecución política contra nosotros". Agregaron que la persecución penal se debe a que ellos reclaman sus justos derechos humanos, políticos, territoriales y culturales.
Al respecto, el senador Alejandro Navarro visitó la víspera a los presos Héctor Llaitul Carrillanca, Ramón Llanquiqueo Pilqueman, José Huenuche Reimán y Luis Menares Chanilao, en la cárcel El Manzano (Concepción) y llamó al gobierno a "actuar antes que los efectos de la huelga sean mayores".
"Este no es un movimiento político, sino un movimiento reivindicatorio de tierras, en una causa que yo considero legítima y que cuestiona un procedimiento absolutamente antidemocrático e injusto en contra de los 106 Mapuches presos políticos, 36 de ellos por la Ley Antiterrorista", dijo.
Los cuatro huelguistas de hambre están procesados simultáneamente por la justicia civil y la militar, serán juzgados por la Ley Antiterrorista y enfrentan posibles condenas desde los 52 años (para José Huenuche) a 103 años de prisión (Héctor Llaitul).
Más condenas y juicios
Entretanto, una nueva sentencia de cárcel fue pronunciada esta semana en Angol contra un comunero mapuche. El dirigente de Rankilco, Lorenzo Alex Curipan Levipan fue condenado a 5 años y un día, acusado del incendio del fundo El Carmen de la forestal Monteaguila (de Mininco). Según su comunidad él no contó con un debido proceso y fue víctima de un montaje en el que habría intervenido Sergio Gonzáles Jarpa, el dueño del fundo donde fue asesinado el comunero Jaime Mendoza Collío hace casi un año.
Ellos solicitarán la nulidad del juicio, ya que la sentencia condenatoria –dividida- no tomó en cuenta las contradicciones de los testigos y la debilidad de las pruebas. Entre las irregularidades citadas por la comunidad está el hecho de que el peritaje elaborado por CONAF y aceptado como prueba es sesgado, ya que se basa en datos proporcionados por la propia empresa forestal Mininco, una de las partes más interesadas en conseguir esa condena. Ya antes del juicio la comunidad había señalado estar consciente de “La manipulación de los tribunales de justicia en los casos en que están involucrados integrantes del pueblo Mapuche; se hace evidente la falta de parcialidad con que hacen las apreciaciones jurídicas los encargados de establecer una sentencia absolutoria o condenatoria. Hay una permanente intención de establecer un método escarmiento a modo de castigo, para un pueblo que en el sur de America latina, tiene hambre de de libertad y se atreve a denunciar los abusos y los atropellos, de que son víctimas por parte de sus opresores colonialistas.”
A su vez, la justicia militar también siguió operando como acostumbra, dando en los hechos la razón a los planteamientos de los huelguistas de hambre. La Fiscalía Militar de Angol inició un proceso contra el menor mapuche Leonardo Quijón Pereira, absuelto en junio por la justicia civil de los cargos de la fiscalía, que lo culpaba de participar en el incendio de camiones en la zona de Angol. El nuevo proceso es por los mismos cargos desestimados por los jueces Claudia Sánchez Slater, y Juan Vío Vargas, que por mayoría lo absolvieron, considerando insuficientes las pruebas rendidas por el fiscal Chamorro e incoherentes los relatos de Carabineros respecto del supuesto enfrentamiento con el menor. Quijón había sido acusado de homicidio frustrado e incendio, entre otros cargos.
Si a los comuneros les faltaran argumentos nuevos para fundamentar sus peticiones, deben agradecerle al fiscal de Angol y a la fiscalía militar de esa misma ciudad por su contribución a la demostración de cómo opera en Chile la justicia hacia los mapuche, justo ahora que ellos exigen un juicio justo ya.
martes, 27 de julio de 2010
Otro debate judicial por aplicación de leyes de posesión y propiedad indígena

país y cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes, por el término de años.

lunes, 26 de julio de 2010
REPUDIO A LOS HECHOS OCURRIDOS EN SAN PEDRO, JUJUY.
COMUNIDAD MAPUCHE CHEWELCHE “KINTUL FOLIL”
Mod. B 1, Nº 5, Bº Villa Hiparsa, Sierra Grande
Personería Jurídica Nº 19/09- CODECI
- Saludamos y acompañamos a las Autoridades de
- Acompañamos a los hermanos comunicadores que han decidido formarse desde la identidad de cada pueblo con el fin de reflejar al resto de la sociedad nuestra realidad, como Pueblos Originarios.
- Consideramos que la lucha de nuestros mayores por la reivindicación de Los Pueblos, el reconocimiento de los Derechos obtenidos,
- Instamos a las Autoridades de las diferentes Organizaciones Territoriales a seguir trabajando con el fin de visibilizar aún mas a las Organizaciones Representativas de nuestros territorios con el fin de evitar que cualquier hermano indígena o no, se arrogue la representatividad, como ha venido ocurriendo hasta el momento.
- Repudiamos enérgicamente todo hecho que atente contra los hermanos pertenecientes a Los Pueblos Originarios, que pongan en riesgo
MARICHIWEU MARICHIWEU MARICHIWEU
RICARDO AILLAPI
domingo, 25 de julio de 2010
Comunidades mapuches aceptan el relevamiento

25/07/2010
lunes, 19 de julio de 2010
Comunicadores del encuentro nacional fueron amenazados

Con la presencia de autoridades de las organizaciones del noroeste argentino comenzó en San Pedro el Taller de Formación y Capacitación de Comunicación Identida
Comunicadores de los pueblos Wichi, Iogys, Tastil, Kolla, Qom,Ocloya, Quechua, Tonokote, Diaguita y Guarani comenzaron los talleres de comunicación con identidad hasta el día 18 de julio.
La organización territorial Kereimba Iyambae del Pueblo Guarani es la anfitriona del encuentro quien había organizado una recepción por parte del intendente de San Pedro a las autoridades originarias y comunicadores quienes arribaron a Jujuy luego de intervenir en los foros participativos y haber entregado a las autoridades del AFSCA (Autoridad Federal Servicios de Comunicacion Audiovisual),las propuestas para la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El intendente de San Pedro, Esteban Fado Zamar iba a realizar la recepción de los participantes del encuentro para cerrar con una conferencia de prensa e informar a la sociedad sobre las actividades pero un grupo de manifestantes con la colorida wipala irrumpió minutos antes de las 10 horas en la plaza central y esperó la llegada del intendente y los integrantes del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales quienes informados de la presencia de personas extrañas al evento optaron por esperar algunos minutos a que se dispersaran y dirigirse al lugar.
Los saludos y abrazos de las autoridades con el equipo de comunicación fue interrumpida por unas 40 personas quienes pretendieron ingresar de forma violenta al lugar donde se desarrollan los talleres. Fue en ese instante cuando la policía de Jujuy intervino para resguardar las instalaciones del lugar a solicitud del mismo intendente.
Tras forcejeos y haber recibido amenazas de muerte, las autoridades de las organizaciones del Encuentro Nacional y los comunicadores priorizaron el diálogo y escucharon los reclamos de algunos dirigentes entre los que se encontraban Jorge Nawel, David Sarapura, Mariela Flores y Santo Pastrana quienes fueron acompañados por integrantes de la organización barril Tupac Amaru quienes exigían que se suspendiera la actividad. Los organizadores priorizaron la continuidad del trabajo planificado con un año de anticipación y se negaron a suspender las actividades previstas ya que forman parte del trabajo colectivo del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios junto a su equipo de comunicación responsable de haber incluido el derecho a la comunicación de los pueblos originarios en la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Después de los penosos y absurdos incidentes retomaron el trabajo de capacitación en la que participan más de 60 comunicadores indígenas de los diversos pueblos de la región.
El cierre de la jornada estuvo dedicado a la realización de una conferencia de prensa con los medios locales que se acercaron al lugar para tomar conocimiento de los hechos. En la misma autoridades y comunicadores originarios informaron sobre las capacitaciones previstas y relataron los motivos por los cuales quedó suspendido el acto de apertura y los incidentes provocados por lo un grupo de dirigentes acompañados por el Movimiento Barrial Tupac Amaru.
Autoridades del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios presentaron una denuncia ante el Defensor del Pueblo Dr. Anselmo Sella en que se exige se resguarde la integridad física de los participantes, se respete el derecho a la libertad de reunión , de educación y expresión.
Fuente: Equipo de Comunicacion